PROCTOR ESTANDAR Y MODIFICADO
La compactación consiste en un proceso repetitivo, cuyo objetivo es conseguir una densidad específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las características mecánicas necesarias del suelo. En primer lugar se lanza sobre el suelo natural existente, generalmente en camadas sucesivas, un terreno con granulometría adecuada; a seguir se modifica su humedad por medio de aeración o de adición de agua y, finalmente, se le transmite energía de compactación por el medio de golpes o de presión. Para esto se utilizan diversos tipos de máquinas, generalmente rodillos lisos, neumáticos, pie de cabra, vibratorios, etc., en función del tipo de suelo y, muchas veces, de su accesibilidad.
Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de compactación, lo cual asegurará las propiedades necesarias para el proyecto de fundación. Esto se traduce en determinar cual es la humedad que se requiere, con una energía de compactación dada, para obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir para un determinado suelo. La humedad que se busca es definida como humedad óptima y es con ella que se alcanza la máxima densidad seca, para la energía de compactación dada. Se define igualmente como densidad seca máxima aquella que se consigue para la humedad óptima.
Es comprobado que el suelo se compacta a la medida en que aumenta su humedad, la densidad seca va aumentando hasta llegar a un punto de máximo, cuya humedad es la óptima. A partir de este punto, cualquier aumento de humedad no supone mayor densidad seca a no ser, por lo contrario, uno reducción de esta.
Los análisis son realizados en laboratorio por medio de probetas de compactación a las cuales se agrega agua. Los ensayos más importante son el Proctor Normal o estándar y el Proctor modificado. En ambos análisis son usadas porciones de la muestra de suelo mezclándolas con cantidades distintas de agua, colocándolas en un molde y compactándolas con una masa, anotando las humedades y densidades secas correspondientes. En poder de estos parámetros, humedad/ densidad seca (humedad en %), se colocan los valores conseguidos en un gráfico cartesiano donde la abscisa corresponde a la humedad y la ordenada a la densidad seca. Es así posible diseñar una curva suave y conseguir el punto donde se produce un máximo al cual corresponda la densidad seca máxima y la humedad óptima.
Beneficios de la compactación
a. Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas que soportan mejor.
b. Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es mas profundo en un lado o en una esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total.
c. Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.
d. Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca.
e. Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua en el suelo.
ESPECIFICACIONES DE LOS METODOS
DIFERENCIA ENTRE PROCTOR ESTANDAR Y MODIFICADO
La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía de compactación usada. En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, en el Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros, compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes.
MATERIALES
- Molde de acero de 4" de diámetro y aprox. 12 cm de altura
- Martillo de compactación con guía
- Base y extensión para el molde
- W del martillo ( prueba estándar):
- W del martillo ( prueba modificada):
- Malla del No. 4
- Cucharón
- Enrazador
- Probeta de 100ml
- 5 cápsulas de aluminio
- Desarmador plano
- Charola cuadrada
- Balanza con aproximación de un gramo
- Balanza electrónica
EQUIPO DE COMPACTACION PROCTOR ESTANDAR
EQUIPO DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarSaludos, quisiera saber la diferencia entre Proctor estándar y el modificado.
ResponderEliminar:)
ResponderEliminarQue tal me gustaria saber cuando ocupo el ensayo proctor estandar y el ensayo proctor modificado entiendo bien la diferencia de ambos pero cuando ocupo uno de otro ensaye
ResponderEliminarEl ensayo de proctor estandar generalmente se utizan para obras que no requieren mucha precion; en otra palabras con capacidad de resistencia no muy alta , por lo contrario el modificado tiene la capacidad de soportar resistencia altas , por ejemplo el transito de volquetes constantes por una avenida , esta pista requerira mayor resistencia
EliminarQue tal me gustaria saber cuando ocupo el ensayo proctor estandar y el ensayo proctor modificado entiendo bien la diferencia de ambos pero cuando ocupo uno de otro ensaye
ResponderEliminarHolaa me gustaría saber en que circunstancias o para que tipo de obra se utiliza el proctor modificado y el estándar
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHOLA , QUISIERA SABER POR QUE NORMA SE RIGE EL ENSAYO ?
ResponderEliminarpara que tipo de obra se utiliza el proctor modificado y el estándar
ResponderEliminarel estandar es para suelos finos , el modificados es para suelos gruesos.
Eliminar